BannerFans.com

viernes, 31 de octubre de 2008

La Peste Negra, la ira de Dios asola la humanidad

“¡Mi hermano, mi hermano! ¿Qué he de decir ahora? ¿Adonde iré? Hay dolor, el temor cunde por todas partes. Quisiera no haber nacido o haber muerto antes de estos tiempos. ¿Cuándo se habían visto tantas casas vacías, tantas ciudades desiertas, campos en los que no caben los cadáveres, y esta soledad horrible y universal que envuelve al mundo entero?”
Así escribió el poeta italiano Tetrarca, en Parma, el 19 de mayo de 1348, el amargo lamento estaba dirigido a su hermano, único sobreviviente de un monasterio habitado por treinta y cinco personas victimas de la Peste Negra.

La epidemia sacudió a Europa a partir de 1347, y el cataclismo se llevo a muchos de los mejores amigos de Tetrarca incluso a la joven y hermosa Laura, quien inspiro alguno de sus mejores poemas y que murió en abril de 1348.
La enfermedad y la muerte no eran ajenas a las sucias ciudades y aldeas de la Europa medieval. Pero la Peste Negra fue una visita devastadora. Se cree que se inicio en Asia Central, se propago a China y la India y luego a Crimen y Europa. La epidemia se difundió por las rutas comerciales, y su portadora fue la rata negra, que alojaba a la pulga Ceratophyllus fasciatus, portadora del bacilo de la peste.

Los guerreros tártaros, que en 1346 sitiaron el puerto de Caffa en la costa de Crimen, fueron una vía de entrada de la peste a Europa: sus tropas la padecían: usaron catapultas para arrojar los cadáveres tras las murallas de la ciudad y contaminaron a los habitantes (otro de los tantos registros históricos de la guerra bacteriológica en el pasado). Los comerciantes que huyeron de Génova llevaron la peste consigo.

La forma mas común de la enfermedad era la peste bubónica, caracterizada por dolorosas hinchazones negras, o bubones, en las ingles y axilas. Otros síntomas eran vómitos, fiebre y delirio, pero a veces las victimas se recuperaban al cabo de unos días. Las plagas neumónicas y septicémicas eran más virulentas y afectaban los pulmones y el torrente sanguíneo, respectivamente. En el caso de la septicémica, era común que una persona perfectamente sana la contrajera durante el día y muriera por la noche.

Italia fue uno de los primeros países de Europa en ser alcanzado por la peste, y los poetas Tetrarca y Boccaccio son solamente dos de los muchos escritores que nos legaron crónicas acerca de sus trágicos efectos. Al principio, cuando las victimas recibían ceremonias fúnebres, las iglesias evitaban tocar las campanas para que no cundiera el pánico. Pero luego las victimas fueron tan numerosas que los cadáveres eran lanzados a la fosa común, sin ninguna clase de funeral.
Sobre todo la Peste Negra parecía personificar la ira de Dios que caía sobre la humanidad pecadora.

En Alemania, Flandes y algunos lugares de Francia, los “flagelantes” realizaban grotescos actos de penitencia: hombres y mujeres se flagelaban hasta el frenesí, con látigos de puntas metálicas, para expiar sus pecados. Procesiones de hasta 1.000 figuras con capuchas negras recorrían los campos hacia las ciudades y aldeas. Los hombres las precedían, seguidos de las mujeres. Ante la mirada del populacho, formaban un gran círculo y se desnudaban hasta la cintura, apilando sus ropas en el centro del círculo. Luego, a una señal del líder, se arrojaban al suelo, generalmente con los brazos extendidos, como crucificados. Blandiendo un látigo de varias colas con puntas metálicas, el cabecilla pasaba entre ellos y azotaba a quienes adoptaban ciertas posturas, destinadas especialmente para los pecadores: los adúlteros se postraban boca abajo y los perjuros se tendían de costado alzando tres dedos. Después, a otra señal, todos se azotaban a si mismos con látigos similares, fustigándose las espaldas y pechos, animados por tres o cuatro de sus colegas colocados en el centro del circulo.

En junio de 1348, la Peste Negra cruzo el canal de la Mancha, tomando su primer bastión ingles en Melcombe Regis, que actualmente es parte de Weymouth, en Dorset, condado costero del sur de Inglaterra. Aunque el culto de los flagelantes nunca arraigo en las Islas Británicas, estas sufrieron muerte y devastación como el resto de Europa. Sin campesinos ni ganaderos que las cuidaran, las cosechas se pudrían en el campo y el ganado huía. Los clérigos sucumbían ante la enfermedad junto con los demás, o huían de sus congregaciones contagiadas. En todas partes, los padres cargaban a sus hijos muertos, hacia las fosas comunes.

“El hedor de estas fosas era tan intenso que nadie se atrevía a acercarse a los cementerios”. Escribió William Dene, un monje de Rochester, en Kent. Nadie sabe cuantos murieron en Europa, pero se calcula que la Peste Negra cobro 20 millones de victimas. En Inglaterra, la primera oleada diezmo un tercio de la población, y brotes subsiguientes, en 1400, la redujeron a dos millones.

El resultado fue una explosiva alza salarial para las clases trabajadoras que sobrevivieron. Los obreros se hicieron tan escasos que exigían, y recibían, cuantiosos aumentos. Muchos campesinos duplicaron sus ingresos de un solo golpe o abandonaron a sus terratenientes para recibir mejor paga en otras partes, acelerando así el cambio social que se gestaba, pues se habían erosionado las relaciones entre señores y vasallos.

A fines de la Edad Media, desaparecieron miles de aldeas europeas. En Inglaterra, un 20% de las aldeas fueron abandonadas y olvidadas: solo se supo de ellas siglos después, mediante la fotografía aérea. No todo se debió a la Peste Negra, las hambrunas ya habían provocado daños, y con el alza del comercio lanar, los terratenientes convirtieron la tierra cultivable en pastizales y acabaron con las comunidades agrícolas.

Pero la Peste Negra fue el factor principal que despobló las tierras en una escala casi inimaginable. No fue sino hasta 1600cuando el continente recupero el nivel de población previo a la peste.
También fue una catástrofe global. La peste devasto el mundo islámico y diezmo a la población nómada de las estepas euroasiáticas.

Entre 1200 y 1393, la población de China se redujo a la mitad. Los historiadores chinos culparon a los invasores mongoles, pero la verdadera causa probablemente haya sido la Peste Negra.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Las milicias españolas en el Virreinato del Rio de la Plata

Durante el siglo XVIII, los dispersos centros de población en la América española debieron organizar sus propias defensas para rechazar los ataques de los indios y contener las pretensiones extranjeras. Los primeros, ante la escasez de ganado cimarrón, saqueaban las poblaciones a fin de procurarse subsistencia. La frecuencia de estos ataques obligo a establecer leneas de fortines integradas con tropas veteranas y también milicianos.
La estratégica zona del Río de la Plata despertó el interés de algunas naciones extranjeras; Portugal, deseoso de ampliar su área de dominación e intensificar el contrabando, erigió en la margen oriental la Colonia del Sacramento, lo que dio origen a un largo pleito y a una serie casi ininterrumpida de hechos militares.

Estos factores conspiraban contra la seguridad del territorio, que carecía de fuerzas metropolitanas regulares y cuya organización militar se hallaba regido por las antiguas disposiciones, contenidas en la real ordenanza de Felipe II, dada en 1570. el advenimiento de los Borbones al trono de España trajo consigo una serie de reformas, entre ellas, la creación de las Secretarias de Guerra y Marina, con sus respectivos consejos, los que tenían a su cargo la defensa de los territorios metropolitano y americano.

En América hispana, el supremo mando militar estuvo siempre a cargo de la mas alta autoridad política, así en una primera época fueron los adelantados y gobernadores dentro de los limites de sus jurisdicciones, luego los virreyes que también ejercían el cargo de capitanes generales.
Aplicada la Real Ordenanza de Intendentes (año 1782), los nuevos funcionarios tenían atribuciones militares, pero estaban subordinados al virrey. Otros cargos jerárquicos fueron el Sargento mayor de milicias, cuya función era organizar y adiestrar los cuerpos militares bajo su mando. Por Real Cedula del año 1783 se creo en el Río de la Plata el cargo de Inspector general que ejercía el mando de todas las fuerzas, aunque dependientes del virrey. Su primer titular fue Antonio de Olaguer Fellú.
A cargo de las milicias de una población estaba el comandante militar, mientras que el comandante general de frontera mandaba el cuerpo de blandengues; por su parte el Mayordomo de artillería y bastimentos era el jefe de los arsenales y depósitos militares.

A comienzos del siglo XVIII existían en el Río de la Plata cuerpos de veteranos integrados por españoles incorporados voluntariamente en la península. Muy raleados en sus filas, comprendían: a) regimiento de dragones; b) blandengues de la frontera; c) regimiento de infantería; d) cuerpo de artillería y e) cuerpo de ingenieros. Entre ellos se destacaron los blandengues por su eficaz acción en la lucha contra los indios.
La necesidad de garantizar la defensa de las posesiones en América motivó que en tiempo de los Borbones se dispusiera reorganizar las fuerzas militares. Esta tarea se efectuó en base al “Reglamento para las milicias de infantería y caballería de la isla de Cuba”, promulgado en enero de 1769.

Creaba el servicio obligatorio de milicias para todo hombre apto desde los 15 a los 45 años, “los que debían aprestarse para la defensa de la religión, la hacienda y la vida de la población”. Debían hacer instrucción una vez por semana “los domingos antes o después de misa”; la infantería, además, un ejercicio de fuego cada dos meses a diez cartuchos (60 en el año), las milicias de caballería podían gastar 8 balas al año por soldado y los escuadrones debían hacer evoluciones una vez al mes.
En el Río de la Plata, Cevallos aprovecho la ayuda de los veteranos y logro organizar las siguientes fuerzas militares: un batallón de voluntarios españoles, un regimiento provincial de caballería y los cuerpos de castas, de negros libres, indios guaraníes, pardos e indios ladinos.
La amenaza cada vez mas creciente de un conflicto con Inglaterra y Portugal obligo a la junta de guerra, reunida en Montevideo en 1797, a establecer una serie de medidas de defensa, en la que se contemplaban las posibilidades de la lucha, la mejor utilización de las fuerzas, y se completaban y perfeccionaban las fortificaciones.

La disposición mas importante para la organización militar en el Río de la Plata fue el “Reglamento para las milicias disciplinadas de infantería y caballería del Virreinato del Río de la Plata”, promulgado en 1801. era muy similar al de 1769, pero adaptado a las nuevas necesidades del virreinato, para lo cual fijaba una dotación defensiva de 14.100 hombres.

lunes, 27 de octubre de 2008

Cuerpos de elite de la Edad Media

Los huscarls (mediados del siglo XI) eran la guardia personal juramentada de la aristocracia anglodanesa, que gobernó en Inglaterra antes de la conquista normanda en el 1066. si bien se trataba de hombres de categoría elevada que iban al campo de batalla a caballo, al llegar allí desmontaban para luchar al tradicional modo escandinavo. Utilizaban un hacha de mango largo que podía decapitar a un caballo de un solo golpe, como aparece representado en el Tapiz de Bayeux. Llevaban colgado de la espalda su escudo en forma de cometa, popular tanto entre la infantería como la caballería de la época, para poder así agarrar el hacha con las dos manos y añadirle potencia al golpe. Los hacheros, por lo general, iban acompañados de un lancero, que también llevaba un escudo para cubrirlos a ambos, creando así un peligroso equipo ofensivo.
Excavaciones arqueológicas en el Tamesis han hallado varios ejemplares de este tipo de hacha, probablemente relacionados con el asedio danés de Londres en el 1012. se las conoce como hachas “barbudas”, porque son asimétricas, con el filo inferior mucho mas largo que el superior, lo que recordaba a las largas barbas que llevaban los vikingos.Los almogávares (c sigloXII) Las regiones montañosas de la península Ibérica produjeron un tipo de lanzador ligero de jabalina capaz de realizar veloces incursiones y retiradas, así como de luchar en línea en una batalla. Pese a dar la impresión de no contar con unas protecciones demasiado fuertes, el almogávar catalán era un luchador terrible. Armado con jabalinas u azconas y un cuchillo parecido al de un carnicero (colltell) un almogávar podía acabar con cualquier infante de su época. Reclutados como mercenarios por el Imperio Bizantino en 1302, a los pocos años habían conquistado para si mismos un Estado afincado en Atenas. En el año 1311 derrotaron a la caballería de los francos griegos utilizando el terreno pantanoso, que volvió inoperante la carga de los jinetes y los dejo empantanados a merced de sus ágiles y mortíferos oponentes.
El cronista y líder almogávar Ramón Muntaner describe un combate individual entre un almogávar y un caballero francés durante la batalla de Sicilia. Mientras el jinete cargaba, en un alarde de inmensa valentía el almogávar no cedió terreno. Hundió su pesada jabalina en el pecho del caballo, descabalgando a su jinete, que quedo entonces a la merced del colltell del infante, que de un solo golpe rebano su cabeza.El Piquero suizo con armadura (c1475), era un rudo soldado, bien armado de la línea frontal durante las guerras borgoñas (1475-1477). Llevaba un casco y el cuerpo protegido con cota de malla y armadura. Solo las piernas están protegidas de forma ligera, para proporcionarle libertad de movimientos. La mayor parte de los hombres de un bloque de piqueros suizos iban equipados de forma mucho más ligera; los de las filas traseras ni siquiera llevaban casco. Si bien, los suizos asocian tradicionalmente a las picas, hasta mediados del siglo XV, por lo general, utilizaban alabardas. Tras una victoria pirrica sobre una milicia italiana de piqueros en Arbedo (1422) adoptaron su armamento y transformaron sus tácticas de infantería durante 200 años. Si bien en gran parte inútil ante los mejorados mosquetes de la década de 1640, la pica no fue abandonada definitivamente hasta la década de 1670, cuando comenzó a introducirse la bayoneta.Caballero y ballestero (c1480). Los ejércitos continentales que podían reclutar, entrenar o disponer de arqueros a la inglesa tendían a confiar en una combinación de hombres de armas y ballesteros como barrera de lanzadores de proyectiles. Incluso los franceses se acostumbraron a desmontar, desde la época de Poitiers (1356), si bien no les sirvió de mucho, pues perdieron la mayoría de sus encuentros en campo abierto. Los ballesteros, que cargaban con lentitud, eran más efectivos durante los asedios y necesitaban un gran escudo (pavise) para protegerse mientras lo hacían. En ambos casos, los dos tipos de tropas terminaron por quedar cada vez más obsoletos con la introducción a partir de 1500 de armas de fuego mas ligeras y de disparo mas rápido.
Caballería bizantina pesada (csiglo X), descendientes de los antiguos catafractos, la característica que definía a la caballería pesada bizantina era que tanto sus jinetes como sus caballos estaban completamente cubiertos por una armadura. Gracias a las obras de arte de la época se puede ver que los jinetes llevaban una armadura de escamas en el torso, una cota de mallas en la cara, bandas de metal o cuero endurecido (coger bouilli) en los antebrazos y piernas, así como un casco y un escudo pequeño. Los caballos también llevaban armadura, con el cuello y el cuerpo protegidos por una cota de escamas. Un chanfron, fabricado con un material semejante, protegía la cabeza del animal. Las armas ofensivas consistían en una lanza y una espada. La protección de semejante armamento defensivo es evidente. No obstante, el peso añadido ralentizaba de tal modo inercia de la carga bizantina que a menudo esta quedaba absorbida cuando se enfrentaba a sólidas formaciones de infantería o a oponentes mas ligeros a caballo.

sábado, 25 de octubre de 2008

Rugiero II, "el Pacificador" y los años previos a la tercer cruzada

Unificados los dominios normandos, Rugiero II (1128-1154) se dispuso a la gigantesca obra de crear casi de la nada el estado. Se trataba de dar un régimen unitario a poblaciones étnicamente de lo más dispares a causa de la gran variedad de dominaciones que se habían sucedido sobre el territorio, de conciliar influencias latinas, bizantinas, árabes, longobardas. Rugiero II las dejo convivir a todas en un clima de tolerancia, sirviéndose sin prejuicios de técnicas, funcionarios y hombres de cultura, griegos y árabes, ingleses y longobardos, y cristianos. Para armonizar y adaptar elementos tan heterogéneos no había mas remedio que hacer de la monarquía el supremo órgano regulador, es decir, centralizar el poder limitando toda tendencia autonomista. Feudatarios, eclesiásticos y representantes de las ciudades patrimoniales se reunieron en una especie de parlamento subdividido precisamente en tres brazos con competencias muy restringidas. El aparato burocrático del estado dependía directamente del soberano, que así disponía de un ingreso fiscal regular, con el que podía mantener a sus directas órdenes el ejército y la flota. Con el rey de Inglaterra, el soberano normando es así el único en Europa que no depende de la feudalidad para la administración y la defensa. Pero en las relaciones con la clase feudal esta mucho menos ligado y condicionado que su colega ingles: no sin razón Rugiero II es señalado como el primer monarca de tipo moderno, es decir capaz de ejercer sin restricciones las funciones ligadas al poder soberano. En esa época, el libre desarrollo de las instituciones en las ciudades marineras fueron cortadas de un golpe, (no así el económico que siguió siendo considerable); pero fueron sobre todo los barones los que se resistieron de este giro; contra ellos tuvo que luchar duramente el sucesor de Rugiero II, Guillermo I (1154-66), llamado “el Malo” por la crueldad con que llevo a cabo la represión. Su hijo Guillermo II (1166-89), llamado “el Bueno” por el motivo opuesto al padre, llevo después a buen puerto la obra de pacificación.
Con el se extinguió la línea masculina de los Altavilla, y el reino paso a Enrique VI de Suabia (hijo de Federico Barbarroja), que se había casado en 1186 con Constanza, hija de Rugiero II. Prosiguiendo con la política de expansión por el Mediterráneo iniciada por Guiscardo, y necesaria para dar empuje económico al reino, Rugiero II instalo una base normanda en el Magreb (1133-54); al Oriente, por el contrario, entro en lo vivo de las relaciones de amistad-enemistad que corrían entre Bizancio y Venecia. Juan II Comneno (1118-43) trataba de someter a serbios y dálmatas, amenazando a Venecia; esta, aunque tenía interés en debilitar a Bizancio, no podía tolerar competencias en el Adriático: así cuando Rugiero II ocupo CORFO y puso pie en Albania, intervino junto a los bizantinos. A continuación Manuel I Comneno, aprovechando la revuelta de los barones meridionales que habían pedido su intervencion y la del papa, intento restaurar el dominio bizantino en Italia. Pareció que también Federico Barbarroja, que se encontraba en Italia, estuviera a punto de intervenir, entonces el papa Adriano IV (1154-59), alarmado por la perspectiva de un asentamiento alemán en el sur, pacto con Guillermo I “el Malo” (acuerdos de Benevento, 1156). Este se reconoció su feudatario y recibió la investidura también para Capua y Nápoles, todavía autónomas, además del privilegio de la “legacia” (es decir, las funciones de legado pontificio del reino) que le hacia prácticamente arbitro del clero meridional. A los bizantinos, vencidos, la expedición les corto el desangramiento de las finanzas, pero hacia 1160 controlaban Croacia, Bosnia y Dalmacia. Esto impulso a Venecia a hacer una liga con Guillermo II “el Bueno” (1175) contra Manuel I, que también fue vencido por los selyúcidas en Misiocéfalos (1176). En el 1185 los normandos se adueñaban de Tesalonica

jueves, 23 de octubre de 2008

El hombre de Cro-Magnon, el gigante del pasado

Alrededor del año 30.000 a.C. la cultura de la primera edad de piedra paso de la etapa del paleolítico inferior a la del paleolítico superior. Este periodo abarco alrededor de 200 siglos o desde el año 30.000 al año 10.000 a.C. Un tipo de ser humano nuevo y superior domino la tierra. Desde el punto de vista biológico estos hombres estaban estrechamente relacionados con el hombre moderno. Sus predecesores inmediatos, los hombres de Neandertal, habían dejado de existir como una variedad aparte. Lo que fue de ellos no se sabe. El nombre que se uso para designar la raza predominante de los hombres del paleolítico superior es Cro-Magnon, de la cueva de Cro-Magnon, en Dordogne, Francia, en la que se descubrieron algunos de los restos más típicos. Los hombres del Cro-Magnon eran altos, erguidos y de anchos hombros, llegando a medir más de 1,80m. Tenían frente alta, mentón bien desarrollado y capacidad craneana casi igual a la capacidad promedio moderna. Los arcos superciliares pronunciados, que caracterizaban a las especies anteriores, estaban ausentes. Es tema de debate si el hombre de Cro-Magnon dejo o no descendientes. No parecen haber sido exterminados, sino empujados hacia las regiones montañosas, siendo absorbidos con el tiempo por las razas posteriores. Durante este periodo, la cultura fue notablemente superior a la del precedente. No solo eran mejores los implementos y herramientas, sino que hubo mayor variedad. No estaban hechos simplemente de trozos de piedras y alguna ocasional vara de hueso; se usaban en abundancia otros materiales, particularmente marfil y asta de ciervo. Entre las herramientas mas complicadas estaban la aguja de hueso, el anzuelo, el arpón, el lanza dardos y, al final, el arco y la flecha. En esta etapa el hombre usaba ropa, lo que esta indicado por el hecho de que hacia botones y ganchos de hueso y cuerno e invento la aguja. No sabia hacer telas, pero los cueros de animales cosidos fueron un buen sustituto. Es seguro que cocinaba, pues se han descubierto enormes fogones, evidentemente usados para asar carne. Próximo a uno de ellos, en Solutré, al sur de Francia, se encontró una masa de huesos calcinados que se calcula pertenecían a 100.000 animales grandes. Aunque el hombre de Cro-Magnon no construyo casas, excepto unas pocas chozas simples en regiones donde no abundaban los albergues naturales, su vida no fue completamente nómada. Los rastros encontrados en las cuevas que fueron sus hogares naturales indican que las debe haber usado, temporalmente al menos, por varios años seguidos. En lo que concierne a los elementos no-materiales hay también pruebas de que la cultura del paleolítico superior represento un adelanto notable. La vida de grupo es ahora más regular y más organizada que antes. La profusión de huesos calcinados en Solutré y otros lugares indica probablemente un esfuerzo conjunto en la caza y el reparto de lo obtenido en grandes festines colectivos. La sorprendente destreza demostrada en armas y herramientas, y la técnica avanzada en las artes, apenas podían haberse logrado sin alguna división del trabajo. Es evidente por lo tanto, que las comunidades del paleolítico superior incluían artistas profesionales y hábiles artesanos. Para adquirir tales habilidades ciertos miembros de la comunidad deben de haber pasado por largos periodos de entrenamiento y entregado todo su tiempo a la práctica de sus especialidades. Existen sustanciales pruebas de que el hombre del Cro-Magnon tenía nociones altamente desarrolladas de un mundo de poderes invisibles. Dedicaba al cuerpo de sus muertos mas atención que el hombre de Neandertal, pintando los cadáveres, cruzándoles los brazos sobre el corazón y depositando en las tumbas pendientes, collares, armas y herramientas finamente tallados. Con objeto de aumentar su provisión de alimento, formulo un elaborado sistema de magia simpática. Esta estaba basada en el principio de que imitando el resultado deseado este se produciría. Aplicando este principio, el hombre de Cro-Magnon hizo pinturas en las paredes de sus cuevas representando la captura de ciervos durante la cacería. Otras veces hacia modelos de arcilla del bisonte o el mamut y los mutilaba con dardos. El propósito de tales representaciones era sin duda facilitar los resultados apetecidos y asi aumentar el éxito del cazador y hacer menos complicada la lucha por la existencia. Posiblemente, encantamientos o ceremonias acompañaban a los artistas en su trabajo, y es probable que esto se llevara a cabo en el momento en que se realizaba la caza.
La realización mas acabada del hombre de Cro-Magnon fue su arte, una creación tan original y resplandeciente que debe considerársela entre las siete maravillas del mundo. Nada hay que ilustre mejor el gran abismo que existe entre su cultura y la de sus predecesores. El arte del paleolítico superior incluía todas las ramas que la cultura material de la época permitía: escultura, pintura, tallado y grabado. Faltaban la cerámica y la arquitectura; la alfarería no había sido inventada aun y las únicas construcciones eran de diseño muy simple. La manifestación suprema del hombre de Cro-Magnon fue la pintura. En ella exhibía todo su talento, su discriminación en el uso del color, su escrupulosa atención al detalle, su capacidad para emplear la escala proporcional al pintar un grupo, y sobre todo su genio para el naturalismo. Especialmente notable era la habilidad del pintor para representar el movimiento. La mayor parte de los murales muestra animales corriendo, saltando, rumiando o enfrentados al cazador. La sensación de movimiento se lograba frecuentemente con ingeniosas artimañas. Entre ellas, principalmente, estaba el dibujo o pintura de contornos adicionales para indicar las áreas en que las patas o la cabeza del animal se habían movido. El diseño estaba tan sagazmente ejecutado que no había apariencias de artificialidad. Esta cultura del paleolítico superior llego a un prematuro fin alrededor del año 10.000 a.C. La decadencia interna, demostrada por la decadencia del arte parece haber sido una de las causas. Sin embargo una razón más obvia e indudablemente mas efectiva de la declinación de la cultura en general fue la destrucción parcial de las fuentes de alimento. Al retroceder mas hacia el norte el ultimo gran glaciar, el clima del sur de Europa se hizo demasiado calido para el reno, que gradualmente emigro hacia las costas del Báltico. Sea por la misma razón o no, el mamut se extinguió. Tal vez los representantes de la magnifica raza del Cro-Magnon siguieron al reno, pero al parecer, por lo que llego hasta nuestros días, no parecen haber continuado con sus progresos culturales. ¿Desaparecieron? ¿Fueron absorbidos por las razas que siguieron? Eso es algo que hasta el día de hoy esta muy oculto en los misteriosos arcones de la historia.

lunes, 20 de octubre de 2008

Los sumerios, los verdaderos autores del Antiguo Testamento

En esta religión lo espiritual no ocupaba un lugar prominente. Los dioses no eran seres espirituales, sino criaturas fundidas en el molde humano, con la mayoría de las debilidades y pasiones de los seres mortales. Los fines de la religión tampoco eran más espirituales. No procuraba favores celestiales en la forma de consuelo, elevación del alma o unión con Dios. Si beneficiaba de algún modo a los seres humanos lo hacia en la forma de ventajas materiales, como cosechas abundantes y prosperidad en los negocios. Al mismo tiempo la religión tenia, al menos un contenido ético. Todas las deidades principales del panteón Sumerio eran ensalzadas en himnos como amantes de la verdad, la bondad y la justicia. De la diosa Nanshe, por ejemplo, se decía que “confortaba al huérfano, hacia desaparecer al viudo, creaba un sitio de destrucción para el poderoso”. Sin embargo, las mismas deidades que personificaban estos nobles ideales creaban males tales como la falsedad y la lucha y dotaban a todos los seres humanos de una naturaleza pecadora. Se decía: “Nunca hijo sin pecado le ha nacido a una madre”. Una idea imperante en la religión sumeria era la noción de que el hombre había sido creado para servir a los dioses, no simplemente adorándolos sino también dándoles alimento. Esta noción fue revelada en las famosas epopeyas de la Creación y el Diluvio, que suministraron la historia para los muy posteriores relatos hebreos del Antiguo Testamento, quienes toman estas historias sumerias y las hacen suyas. La epopeya de la Creación relataba el triunfo mágico del dios Marduk sobre los dioses envidiosos y cobardes que lo habían creado, la formación del mundo con el cuerpo de uno de sus rivales muertos y por fin, para que los dioses pudieran alimentarse, la creación del hombre con arcilla y sangre de dragón. La narración entera es ruda y repugnante y no había en ella nada que evocase un sentimiento espiritual o moral. Igualmente bárbara era la versión sumeria del Diluvio. Los dioses, celosos del hombre, decidieron destruir a todos los mortales haciendo que se ahogaran. Pero uno de ellos revelo el secreto a un habitante de la tierra, su favorito, y le aconsejo que construyera un arca en la que se salvarían él y los suyos. El diluvio duro siete días hasta que la tierra entera quedo cubierta de agua. Aun los dioses “se acurrucaban como un perro junto a una pared”. Por fin dejo de llover y las aguas bajaron. El hombre favorecido salio del arca y ofreció sacrificios en acción de gracias. Como recompensa se le dio “vida como un dios” y se le traslado al “lugar donde el sol se eleva”.

domingo, 19 de octubre de 2008

Tierra del Fuego, la provincia mas austral Argentina

Es la más joven de las provincias argentinas. Estaba habitada, desde hace aproximadamente 10.000 años, por varios grupos aborígenes: los selknams (o shelknam) u onas, los yámanas o yaganes, los alacalufes o kaweskar y los haush o manneken, siendo los selknam (o mejor, shelknam) y los manneken, integrantes del complejo tehuelches. Los primeros europeos en explorar el territorio fueron los marinos de la expedición española comandada por Fernando de Magallanes, 1520 . En 1555 Juan de Alderete intentó una conquista pero debió renunciar al intento, lo mismo que Pedro Sarmiento de Gamboa forzado por las inclemencias del tiempo en esos años y, en gran medida, por el hostigamiento de los piratas (Sarmiento de Gamboa fue secuestrado por los piratas ingleses en uno de sus periplos). A inicios de siglo XVII el español Francisco de Hoces observó que la Tierra del Fuego era un archipiélago nucleado en una gran isla, y no parte de la costa de la Terra Incognita Australis. Poco después, según algunas fuentes, Gabriel de Castilla descubrió la Antártida. En 1616, la isla Grande fue recorrida por los holandeses Jacob Le Maire y Cornelius Willhelm Schouten. En los siguientes tres siglos distintos grupos expedicionarios ingleses, franceses y españoles recorrieron la zona. Entre 1826 y 1830, Fitz Roy junto a Charles Darwin descubrieron una nueva ruta interoceánica, el Canal de Beagle.El decreto dictado por el Gobierno de Buenos Aires el 10 de Junio de 1829 estableció la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas, incluyendo a las islas adyacentes al Cabo de Hornos en el Atlántico, término éste que comprendía todas las islas conocidas hasta el momento en las proximidades de éste, es decir las islas subantárticas y antárticas, donde el Comandante haría observar por la población las leyes del país y ejercería el poder de policía sobre la pesca de anfibios.En 1833 se produjo la ocupación de las Islas Malvinas por los ingleses. La soberanía argentina en la región oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego comenzó a hacerse concreta a mediados de siglo XIX cuando Luis Piedrabuena comenzó a explorarla regularmente e instaló un apostadero en San Juan de Salvamento, ubicado en la Isla de los Estados. En la década de 1870, llegó a la isla un grupo de misioneros anglicanos liderados por Thomas Bridges. Éste aceptó la soberanía argentina sobre la misión que fundara en Ushuaia. Poco después, misioneros católicos salesianos fundaron Río Grande, aceptando también la soberanía de la Argentina, la cual quedó consolidada desde la década de 1880 en el sector oriental de la Tierra del Fuego.La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.La ley N° 215 del 13 de Agosto de 1867 dispuso en su Art. 1: "Se ocupará por fuerzas del Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar". Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio nacional a la mayor parte de la Patagonia.Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luís y Mendoza, son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.La Gobernación de la Patagonia es creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Alvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.Por el tratado de 1881 y el protocolo de 1893 se estableció un límite seco y totalmente geodésico entre Argentina y Chile en la Isla Grande de Tierra del Fuego: el meridiano 68º36'38''. En 1884, una expedición argentina al mando del comodoro Augusto Lasserre llegó a la zona y fundó una Subprefectura el 12 de octubre, llevando el control gubernamental de Buenos Aires al lugar y sentando las bases de la actual capital de la provincia, adoptando el mismo nombre que le dieran los nativos al lugar: Ushuaia, "bahía que mira al poniente".La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el territorio fueguino dentro de la nueva Gobernación de la Patagonia.En 16 de Octubre de 1884 el gobierno dictó la ley 1532 por la cual el extenso territorio patagónico se dividió en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.A partir de 1880 la isla fue escenario de algunos de los hechos más espeluznantes y macabros de la historia argentina. Millares de indígenas fueron masacrados por bandas de matones a sueldo al servicio de las nacientes estancias de propiedad de inmigrantes ingleses y croatas. Se llegó a pagar hasta cinco libras esterlinas por cada indio muerto, fuera hombre, mujer o niño. Aunque los padres salesianos denunciaron las matanzas y sus reportes llegaron al Congreso Nacional, nada se hizo por detenerlas ni por castigar a los responsables. La limpieza étnica se prolongó hasta bien entrada la década de 1920.El 7 de Diciembre de 1906, mediente un decreto del Presidente Figueroa Alcorta se nombran comisarios para las Islas Orcadas del Sur y resto de islas y tierras antárticas, bajo la dependencia de la Gobernación de Tierra del Fuego.El 19 de Mayo de 1909 se establecen por Decreto la división administrativa de los entonces territorios nacionales, concretando los límites del Departamento Islas de los Estados (dependiente del Territorio de la Tierra del Fuego), comprende "las islas del mismo nombre y todas las otras que se encuentren en el Atlántico bajo la soberanía de derecho de la República Argentina".El 18 de Agosto de 1943, por Decreto N° 5.626 se establece que la titularidad del Gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, será ejercida por un Oficial Superior en actividad de la Armada, nombrado por el Poder Ejecutivo, con el título de Gobernador Marítimo del Territorio de la Tierra del Fuego.El 7 de Abril de 1948 por Decreto N°9.905, se establece la dependencia política-administrativa del Sector Antártico Argentino del Gobernador Marítimo del Territorio Nacional de Tierra del Fuego.El 28 de Junio de 1955 por Ley N°14.408 se provincializaron los Territorios Nacionales, incluyendo el Sector Antártico Argentino en una nueva provincia llamada Patagonia, pero no se llevó a efecto.El 28 de Febrero de 1957 el Decreto-Ley N°2.191 reestablece el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud. Asimismo, en él se determina precisamente la demarcación del Sector Antárfico Argentino, siempre dependiente del Estado nacional. Este territorio nacional también incluyó a las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833.El 25 de Abril de 1961 la Ley N°15.802 ratifica el Tratado Antártico, suscripto entre los 12 países con actividad antártica.Tras la recuperación de las islas Malvinas en 1982, por Decreto Nº 631, se crea la Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, desmembrándose del Territorio Nacional fueguino. Esta Gobernación fue disuelta por Decreto Nº 879 de 1985 reintegrándose sus 15.868 km2 al Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.En 1986, el Poder Legislativo aprobó convertir la zona en una nueva provincia, pero la Ley 23.775 que la constituía no se promulgó hasta 26 de Abril de 1990, que provincializó al entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al año siguiente se redactó, en Ushuaia la carta magna de la provincia.La zona al sur del canal del Beagle fue motivo de una prolongado contencioso entre los estados de Argentina y Chile, especialmente en relación a la posesión de tres pequeñas islas: Islas Picton, Lennox y Nueva, las cuales fueron otorgadas a Chile por laudo de la monarquía británica, que fue refrendado (con algunas modificaciones) por el papa Juan Pablo II, siendo principal mediador el cardenal Antonio de Samoré. Este tratado de Paz y Amistad argentino-chileno fue ratificado en el Vaticano el 2 de mayo de 1985.