BannerFans.com

viernes, 3 de julio de 2009

Historia de la bayoneta (parte primera)

La progresiva consolidación de las armas de fuego en los ámbitos civil y militar impuso a los ejércitos la necesidad de modificar su propia dotación de armas blancas. Los primeros fusiles eran de carga lenta y su notable peso (características de los fusiles militares) se unía al de los accesorios necesarios para su funcionamiento: cuerno de pólvora, cuerno de arenilla y saca de las baletas. Además la impedimenta que representaba el fusil era ciertamente importante: el cañón era muy largo, a causa de las características propias de la balística de la pólvora negra. Por consiguiente, tanto el militar como el cazador se encontraban con le necesidad de tener que decidir si cargarse con el peso suplementario de una pica (o de un venablo), o fiarse exclusivamente, o casi, de un arma capaz de un solo disparo (raramente eran posibles dos disparos; esto solo ocurría en los modelos de doble cañón, o de cargas sobrepuestas) y de carga lenta. El soldado podía encontrarse ante un jinete y tener el arcabuz descargado; o el cazador podía ser agredido por una fiera después de haberla malherido. En tales circunstancias, el pensamiento recurría inmediatamente a las armas blancas cortas: la vieja pica o el insustituible venablo, o cualquier cosa adecuada a las circunstancias. Ante la falta de un arma rápida y ligera el ingenio humano tuvo que inventar otro sistema alternativo: la bayoneta.
La fecha exacta de la aparición de la bayoneta, aun hoy en uso, no se conoce con certeza pero puede situarse en torno a la segunda mitad del siglo XVI. La bayoneta de aguijón (o de tapón)

Al principio se trato de transformar el garrote, que podía parecerse a un fusil descargado, en un arma en asta; el problema fue precisamente resuelto con la invención de la bayoneta de aguijón.
Tal arma se componía de una hoja de formas diversas, generalmente de doble filo y punta aguda, casi siempre procedente de hojas de puñales o residuos de espadas (se conocen también ejemplares forjados expresamente).
Era muy frecuente la presencia de la guarda, compuesta de dos cortos brazos rectilíneos, que partían de una barra corta. El cuello, siempre transversal, atravesaba un mango, en tronco de cono o piriforme, con el diámetro inferior torcido hacia el pomo. Este ultimo, construido de metal, soportaba el remache del cuello y aseguraba el ensamblaje de las diferentes partes que componen la bayoneta. Este sistema continuo usándose, en las armas de caza, hasta la primera mitad del siglo XIX, porque una bayoneta así configurada podía hacer la función tanto de cuchillo como de daga eficazmente. Las características del arma permitían atacar, bien con la carga (o las cargas) del arma de fuego, bien con el uso de la bayoneta, en el caso de no tener el tiempo suficiente para poder recargar el fusil. La bayoneta de virola

Las necesidades militares, caracterizadas por avances progresivos y sucesivos, hicieron indispensable poder recargar el arma y disparar también con la bayoneta calada; esto determino la adopción de la bayoneta de virola. Esta bayoneta es reconocible por una virola tubular, con diámetro interno semejante al diámetro externo del cañón del fusil, del que se separa un arquillo (o codo) que forma con la virola un ángulo de unos 90º. El borde de este arquillo hace función de base para la fijación del talón de la hoja que, de ese modo, queda fuera de eje con respecto al cañón de un espacio similar a la longitud del arquillo. Este sistema permite desplazar la hoja de la línea de fuego y poder recargar cómodamente el arma incluso con la bayoneta calada. Para evitar que esta se desencarte del cañón durante el uso, la virola lleva una entalladura en forma de Z, dentro de la cual va a colocarse el manguito de la mira del fusil o un realce adecuado, soldado al puente, colocado debajo del cañón, cerca de la boca. En los modelos mas avanzados de bayoneta de virola se encuentra una abrazadera metálica (colocada aproximadamente a media virola) que tiene la misión de bloquear solidamente el arma sobre el cañón con fusil, impidiendo también el mínimo desplazamiento que consentía la longitud del ramo Terminal de la entalladura en forma de Z.
Desarrollándose a finales del siglo XVII, este tipo de arma fue de uso común hasta más allá de la mitad del siglo XIX; los últimos ejemplares participaron en el segundo conflicto mundial calados sobre el fusil soviético Mosin-Nagant modelo 1891/30. Las hojas de las bayonetas de virola tuvieron formas diversas: los primeros tipos montaban generalmente hojas largas de un filo y punta, pero muy pocos años después vino la preferencia por las hojas soldadas, de sección triangular, punta aguda y estrías, o de hojas anchas, de un filo, con dorso ancho y fuerte, y estrías sobre ambas pletinas. Estas fueron las bayonetas caladas sobre el fusil austriaco modelo 1840/67 y sobre el Vanzel. Hojas aun mas largas fueron adoptadas por el ejercito estadounidense para el Zuavo modelo 1855/70 y para el Springfield Government modelo 1873; estas bayonetas son llamadas en paleta, debido a su forma que recuerda el instrumento homónimo. La punta es aguda, los márgenes afilados; el modelo 1855/70 lleva una pronunciada nervadura central. Tales armas denotan claramente la intención de los mandos superiores de proveer a los militares de un utensilio bivalente: bayoneta e instrumento de excavación (aunque para esta segunda función la bayoneta en paleta parezca escasamente eficiente). Las bayonetas con fijación en virola tenían, no obstante, el defecto, cuando se usaban sin calar, de tener una empuñadura incomoda, antianatómica y privada de guarda. Además de esto, la hoja quedaba fuera de eje con respecto al mango, con evidente dificultad para su uso autónomo.

3 comentarios:

MalAcero dijo...

como de costumbre tus articulos sobre armas apasionantes e impecables, si puedo sugerir uno sobre armas "exoticas" de trinchera desarrolladas en la WWI y WWII de manera artesanal (aunque quizas ya hayas hecho un articulo sobre eso y se me haya pasado)ya me terminaria de enganchar. lo dicho un abrazo y dale caña como dice la legion:
"SED FUERTES EN LA GUERRA"

Proletario dijo...

HEY! Cazador, como siempre un gusto enorme tenerte por aca.
Gracias por tus comentarios; siempre son de apreciar.
Recorro seguido tu blog, que a mi modo de ver es uno de los mejores blogs que leo.

Saludos y nos vemos.

P.D.: ¡Sacrificio y Honor!

Anónimo dijo...

Blog sencillamente espectacular... estoy sacando info de la misma para poder hacer algunos trabajos y enseñar a las personas sobre armamento y cosas asi... y esta pagina esta mejor que wikipedia.... saludos.....