





Publicado por Proletario en 9/30/2008 02:20:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Biografias, Guerreros legendarios, Historia medieval
El proyecto monárquico y la Constitución de 1819.
Publicado por Proletario en 9/28/2008 02:20:00 p. m.
Etiquetas: Patria y tradicion
Augusto gobernó como un monarca absoluto, pero mantuvo las antiguas instituciones republicanas. Vivió como simple ciudadano; vestía una toga y en el Senado emitía el voto igual que los demás miembros. En los tribunales se presentaba a declarar como un testigo y muchas veces rogaba al pueblo para que votara los candidatos que el proponía ante la asamblea.
Se dice que momentos antes de morir pidió un espejo y se acicalo, luego llamo a sus amigos y les dijo: “la comedia ha concluido… ¿he desempeñado bien mi papel?” y luego agrego: “Si estáis contentos, aplaudid”.
Sus contemporáneos lo llamaron “Princeps” (el primero), de donde deriva el nombre de principado con que se designa el gobierno personal de Octavio; también se lo conoce como Imperio (de Emperador).
Augusto, que fue un muy hábil estadista, gobernó el mundo romano desde el año 27 a.C: hasta el año 14 de la era cristiana, auque la dignidad imperial subsistió cerca de tres siglos. Como dijimos, mantuvo la antigua organización republicana, pero el principado era de hecho un despotismo militar, pues estaba basado en el poderío del ejército.
El Senado perdió importancia cuando el nuevo mandatario creo el Consejo de Príncipes al que consultaba en los asuntos de gobierno, entre cuyos miembros se destacaron sus amigos: Mecenas, protector de las artes y las letras y Agripa, su mas grande general.
La asamblea del pueblo continúo reuniéndose, pero no votaba leyes sino que elegía a los magistrados propuestos por Augusto.
Para jerarquizar y embellecer la ciudad de Roma y brindar seguridad y mejor alimentación a sus habitantes, estableció nuevos funcionarios o prefectos que fueron: del pretorio o jefe militar de la guardia personal del emperador; de la ciudad, a cargo de los problemas edilicios; de la anona, ocupado en la distribución de alimentos, y de los vigiles, especie de jefe de policía.
Para determinar la población de sus dominios el emperador ordeno levantar un censo y luego dividió el amplio territorio en veinticinco provincias.
En esas épocas, los límites del imperio romano eran los siguientes: al norte, el Canal de la Mancha, el Rin, el Danubio y el Mar Negro; al sur, el desierto de Sahara; al este, el Eufrates y el desierto de Siria y al oeste el océano Atlántico. La población ascendía a unos cien millones de habitantes.
Las provincias fronterizas se llamaron imperiales y estaban al mando de un gobernador (legado de Augusto); las ubicadas en el interior del territorio, y que no necesitaban soldados para su defensa, recibieron el nombre de provincias senatoriales y fueron administradas, como antes, por cónsules o propretores.
Para mejorar la administración financiera las provincias fueron divididas en distritos. El cobro de los impuestos y la custodia de los fondos públicos estaban a cargo de los procuradores.
Augusto estableció el uso obligatorio de una moneda uniforme en todos sus dominios, protegió el comercio, construyo buenos caminos y organizo un correo que le permitió enviar rápidamente sus órdenes.
Además, reorganizo el ejército para defender las fronteras y mantener el extenso imperio que abarcaba seis millones de kilómetros cuadrados. También aumento la flota destinada a vigilar las costas.
En el aspecto religioso Augusto, elegido pontífice máximo, se hizo adorar como un dios, ordeno construir diversos templos y restauro otros destruidos durante las guerras civiles. Mientras el emperador se ocupaba en extender el paganismo, se producía en Judea un hecho de gran importancia: el nacimiento de Jesucristo.
En cuanto al orden interno, puso fin a las guerras civiles y el templo de Jano, que se abría en tiempos de guerra, cerró sus puertas. Fue la época llamada Pax romana u octaviana.
En los territorios fronterizos, los conflictos bélicos no cesaron. En España, los cántabros se opusieron a la unificación de España emprendida por los romanos; iniciaron una revuelta, pero finalmente, debieron rendirse. Los partos se sublevaron en Asia Menos, pero también entregaron las armas. Tampoco tuvieron éxito los bárbaros en las fronteras con el río Danubio porque luego de una sublevación, fueron duramente sometidos.
La guerra contra los germanos, que habitaban entre el Rin y el Elba, adquirió mayor importancia. El ejército imperial a las órdenes de Quintillo Varo cayó en una emboscada y fue aniquilado. Esta sorpresiva liberación de Germania se produjo en el año 9 de nuestra Era. Roma renuncio a conquistar ese territorio y mantuvo su frontera en el Rin.
Durante su gobierno el emperador protegió las artes y las ciencias, brindando todo su apoyo a esa rama de la civilización. Esta época se ha llamado Siglo de Augusto, pues comienzan las construcciones monumentales, las bellas esculturas y las mas variadas manifestaciones del intelecto que hicieron de Roma el principal centro artístico del mundo antiguo.
Publicado por Proletario en 9/26/2008 04:25:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Biografias, Historia antigua
Publicado por Proletario en 9/24/2008 06:25:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: America precolombina, Culturas ancestrales, Prehistoria
Por ejemplo, el gobierno francés extendía la patente de corso de esta manera:
“el gobierno francés por la presente permite a…. hacer armar y equipar de guerra un…. De….. toneladas, mandado por el capitán….. con tantos cañones, balas, pólvora y plomo, y con las municiones de guerra y víveres que crea necesario para hacer el corso contra los enemigos de la Francia, y los piratas, ladrones y vagabundos, donde quiera que los encuentre, para traerlos prisioneros con sus naves, armas y demás objetos apresados, con la obligación por parte del armador y del capitán, de arreglarse a las leyes, ordenanzas, etc.”
Las frecuentes guerras europeas distrajeron a la armada española, oportunidad que aprovecharon aventureros ingleses, franceses y holandeses, para ocupar y establecerse en varias islas de las Antillas menores –Tortuga, Bárbara, San ANDRES, San Cristóbal, etc.-, desde Puerto Rico hasta el Orinoco.
En poco tiempo el mar Caribe se transformo en el centro de la piratería contra España, cuyas naves eran atacadas impunemente por esos salteadores de los mares, en su gran mayoría con la complicidad y apoyo de Inglaterra siempre recurriendo a la piratería y el robo.
En el archipiélago antillano, especialmente en la Tortuga, se formaron agrupaciones de “bucaneros”, “filibusteros”, “hermanos de la costa” y “pechilingues”, que contaban con estatutos, depósitos, arsenales y hasta servicios médicos y asistencia social, entre sus integrantes.
Muchos son los nombres de los filibusteros que asolaron la ruta obligada de España con México y Perú. En 1562, el ingles John Hawkins inicio un inhumano trafico negrero entre África y las Antillas, amparado por la reina Isabel, que lo condecoro y le concedió el uso de un distintivo especial.
Francis Drake, compañero del anterior, ataco en 1572 varios dominios españoles en Centroamérica. En 1577 inicio desde el puerto de Plymouth un largo derrotero: costeó el Brasil, recalo en San Julián (patagonia Argentina), continúo por el estrecho de Magallanes y realizo numerosos actos de piratería en las costas chilenas.
Prosiguió por el pacifico hasta el norte y luego de atacar naves españolas y desolar ciudades de Nueva España (México) anclo en San Francisco. En ese puerto de detuvo varios meses, lapso que aprovecho para recorrer la zona, a la que bautizo Nueva Albión.
De allí partió rumbo a las Malucas y Java, doblo el cabo de Buena Esperanza (África) y regreso a Plymouth en 1580. en esta forma, y sin proponérselo, concluyo el segundo viaje alrededor del mundo.
Meter Heyn fue otro bucanero holandés, que obtuvo un grandioso botín al capturar numerosas naves españolas; se hizo tristemente celebre con su apodo de “pata de palo”. Sin embargo, el mas famoso caudillo antillano fue el filibustero Henry Morgan, quien se apodero de Portobelo, arraso Maracaibo, saqueo y quemo Panamá y se retiro a jamaica.
Publicado por Proletario en 9/23/2008 03:22:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Historia naval, Historia universal
Publicado por Proletario en 9/23/2008 02:10:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la guerra, Historia universal, Prehistoria
Publicado por Proletario en 9/19/2008 03:48:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Biografias, Guerreros legendarios, Historia antigua, Historia de la guerra
El Senado y Cámara de Diputados de
Artículo 1°: La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.
Art. 2°: La presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo. Registrada bajo el N° 26.032. Dada en la sala de sesiones del Congreso argentino, en Buenos Aires, a los dieciocho dias del mes de mayo del año dos mil cinco.