General de Panzertruppen Heinz W. Guderian Padre de las tropas blindadas, nace en Junio 17 de 1888 en la ciudad de Kulm cerca del rio Vistula, la cual en esa época formaba parte de Alemania, ahora es Polonia. Su padre Friedrich, que era oficial, decide desde cuando Heinz era muy joven llevarlo a la carrera militar, por ello su educación secundaria transcurre en una escuela de cadetes que lo prepara para entrar al cuerpo de oficiales. Particularmente importante para su futura carrera militar, es el dominio del francés y el ingles, que le permitieron acceder a la literatura militar de la época. Entre 1901 y 1907 estudia en la Academia Militar de Berlín, en 1908 forma parte como Segundo Teniente del Jäger Batallón No 10°, la unidad que era comandada por su padre. Las tropas Jager en el ejercito alemán eran equivalentes a la infantería ligera o Brigada de Rifleros en el ejercito ingles, lo cual demandaba una iniciativa y destreza mayor que la necesaria en las unidades regulares de infantería.
En 1913 se casa con Margarete Goerne y tiene dos hijos, ambos pertenecieron a las Fuerzas Armadas Alemanas. En 1914 es promovido a Teniente Primero y un año después a Capitán, participa en la I Guerra Mundial en varios destinos y para 1918, habiendo impresionado a sus superiores lo encontramos en el Staff del Alto Mando. Durante la guerra se convierte en un especialista de radio, lo cual le dio después una visión de las posibilidades que se creaban al combinar esta forma de comunicación con los equipos motorizados.
Contrario al pensamiento militar ingles, el entrenamiento militar alemán a alto nivel no intentaba producir robots, estaba diseñado para desarrollar y diseminar una doctrina común que todos los oficiales pudieran entender e implementar. Debido a que el Tratado de Versalles disolvió el Alto Mando Alemán, este continuo existiendo como el Truppenamt (Oficina de Tropa) durante el periodo entre guerras. Después del armisticio de Versalles, inicia, perteneciendo a la Reichwehr, sus artículos sobre la guerra motorizada y en 1927 es promovido a Mayor. Es en esta época cuando habiendo desarrollado claramente el concepto de las tropas de combate motorizadas, Guderian llega a la conclusión que esto no es solamente valido, sino de vital importancia para el ejercito; la infantería transportada en camiones no era suficiente por si misma, era necesario combinarla con las tradicionales armas de soporte - artillería e ingenieros - y especialmente con tanques,
llega a la conclusión que cuando los tanques son incorporados en formaciones mecanizadas con la adecuada proporción de infantería, artillería e ingenieros, concentradoras en puntos de ruptura, ello puede determinar el curso de las campañas, ahí se inicia el desarrollo de la idea que conducirá a la conformación en 1935 de las primeras Divisiones Panzer.
Entre 1924 y 1935 contribuye a la literatura militar con varios artículos, especialmente para Military Weekly cuyo editor general es el General Altrock, quien estimula estos escritos. En 1929 visita Suecia y tiene oportunidad de conocer los batallones de carros, allí puede conducir un M21 siendo estos una versión del LK II desarrollado para el Ejercito Alemán en la Primera Guerra Mundial; visita también la escuela de Kazan, en donde alemanes y rusos prueban los primeros equipos y doctrinas sobre la guerra motorizada.
En Febrero de 1930, por sugerencia del Coronel Lutz, quien era su amigo y Jefe del Estado Mayor del Inspectorado del Transporte de Tropas, asume el mando del 3er Batallón Prusiano de Transporte Motorizado, este batallón esta equipado con carros armados y motocicletas, además de maquetas de tanques, con esta unidad se realizan demostraciones sobre la utilización de las fuerzas motorizadas. En 1931 es promovido a Teniente Coronel, convirtiéndose en el Jefe de Estado Mayor de Lutz quien a sido nombrado Inspector de Transporte de Tropas; y en 1933 asciende a Coronel.
Cuando en 1933 se conoce con Hitler que ya es Canciller del Reich, el concepto de Panzertruppen (fuerzas blindadas o acorazadas) ya ha sido formulado claramente entre Lutz y Guderian y al este declarar nulas las condiciones del Tratado de Versalles autoriza la creación de tres Divisiones Panzer, haciendo Comandante de la 2º Division a Guderian quien es promovido a Mayor General. Año y medio después se convierte en Teniente General y siendo comandante del XVI Cuerpo del Ejercito, conduce la anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia;
es promovido diez meses después a General de las Fuerzas Panzer y alcanza su máximo al serle encomendada la tarea de reclutar, entrenar y crear todas las unidades motorizadas de la Wehrmacht.
Para la Invasión de Polonia lo encontramos al mando del XIX Cuerpo y consigue su Cruz de Hierro de primera clase y la Cruz de Caballero. Es en la Invasión de Francia cuando puede desarrollar al máximo sus ideas sobre la Blitzkrieg y demuestra como sus doctrinas, aun con un material de guerra que no es superior al de los Aliados, puede lograr una rápida victoria. En esta época cada carro, camión y motocicleta del Grupo Panzer de Guderian porta una gran G. En su libro Achtung Panzer, la parte concerniente a Rusia, es realmente profética; el sabe que por esa época el ejercito soviético puede contar con 10.000 tanques y además esta impresionado con las ideas de la Guerra en Profundidad desarrolladas por militares rusos. Termina por ello su reflexión con las siguientes palabras " Rusia posee el ejercito mas fuerte del mundo, tanto en términos numéricos como en lo avanzado de sus armas y equipo. Rusia además posee la fuerza aérea mas grande... Rusia posee una gran base material y una gran industria de armamentos, la cual puede ser ubicada en las vastas profundidades de su imperio. Ya pasaron los tiempos en los que Rusia no quería saber nada de tecnología, nosotros debemos reconocer que los Rusos pueden desarrollar y construir sus propias maquinas, con la consecuencia de una transformación en la mentalidad Rusa respecto a la cuestión del Este, de una manera mas seria que en cualquier periodo anterior de la historia".
Antes de la Invasión de Rusia es promovido a Coronel General y Comandante del II Grupo Panzer mas tarde II Ejercito Panzer, alcanza las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero y por problemas con su superior Mariscal de Campo von Kluge es relevado del mando. En Febrero de 1943 después de Stalingrado, Hitler lo llama nuevamente a su lado y lo nombra Inspector General de Las Fuerzas Panzer, en compañía con Albert Speer Ministro de Industria incrementa la cantidad y calidad de las Fuerzas Panzer; en Marzo de 1945 por desacuerdos con Hitler es retirado nuevamente del mando. En Mayo de 1945 se rinde a los Aliados y a pesar de las solicitudes rusas de que se juzgado en Nuremberg como criminal de guerra, los Aliados se oponen a ello; es recluido en Allendorf, liberado en 1948, muere el 14 de Mayo de 1954 en Schwangau bei Fussen (Alemania Oeste) y es enterrado con honores de estado.
viernes, 30 de mayo de 2008
El creador de la guerra de acorazados
Publicado por Proletario en 5/30/2008 11:52:00 p. m.
Etiquetas: Biografias, Historia del III Reich, II Guerra Mundial
martes, 27 de mayo de 2008
La gloriosa "Division Azul"

El gobierno decide entonces, enviar una División de voluntarios. Pero aclara perfectamente que no se posiciona en la Guerra. La participación española es contra el comunismo, en respuesta por lo que había pasado en España, y en defensa de la Civilización Cristiana amenazada por esta satánica ideología.

Al frente de la División se nombró al General Agustín Muñoz Grandes.

Concluido el reclutamiento, el 13 de julio de 1941 partían desde la estación del Norte de Madrid las primeras unidades, despedidas por sus familiares y multitud de gente, brazo en alto, acompañados por los acordes del Cara al Sol.
Serrano Súñer volvió a dirigirse a los allí presentes con las siguientes palabras de despedida:

Al echar a andar el tren, volvió a escucharse el Cara al Sol entonado por miles de personas brazo en alto.
Desde Valencia, Valladolid y otros lugares partieron también trenes de voluntarios hacia Hendaya y desde allí por Francia hasta llegar a Alemania. Al cruzar el país vecino, la población y los rojos españoles exiliados se mostraron de forma hostil con los divisionarios, recibiendo éstos insultos y apedreamientos.

La organización militar alemana era muy diferente a la española y ésta tuvo que adaptarse y reorganizarse, ya que, por lo dicho anteriormente, entraron a formar parte del ejército alemán.
La moral de los españoles era alta, a pesar de los cambios en todos los sentidos y del escaso rancho alemán. Hubo encendidas protestas por este motivo de algunos divisionarios y Muñoz Grandes solicitó un envío de comida desde España para que sus hombres pudieran saborear comida española dos o tres veces por semana.



Todos los hombres de la División Azul se estremecían al ver acercarse el mercedes negro que llevaba al General Muñoz Grandes, que aprovechaba algún descanso para aparecer de improviso en el campamento. Se acercaba a los soldados, compartía su rancho y les ofrecía cigarrillos. Charlaba un rato con ellos y después se iba de nuevo a sus obligaciones.
Los primeros caídos llegaron en tierras rusas. 29 españoles encontraron la muerte camino del frente.

Los españoles, por la noche, se reunían en torno a las hogueras. Los alemanes no lo podían creer. La improvisación y la cercanía de los oficiales españoles para con sus soldados (daban órdenes tomando tranquilamente una taza de café) sorprendía a los germanos.

El cuartel general divisionario quedó instalado en la ciudad de Grigorovo. La División estaba desplegada a lo largo de un frente de 60 km. Los españoles tenían la misión de romper las líneas enemigas. Empezaron los combates, y con ellos los primeros caídos. Uno de los primeros fue el cabo Javier García Noblejas, camisa vieja de la Falange.


La División fue encargada de reemplazar al grueso de un regimiento alemán en las aldeas de Otenskii, Poselok y Posad. Camino de sus nuevas posiciones los guripas descubrían los cadáveres congelados de sus camaradas. La lucha se hacía cada vez más dura. Las condiciones en que tenían que combatir los españoles eran tremendamente complicadas y los ataques rusos, tremendos. Las bajas nacionales eran tremendas, unidas a los casos de congelación y diarrea por las raciones en mal estado.


El 4 de enero de 1942, Hitler le dijo a un oficial alemán: “los españoles son una pandilla de golfos... pero nunca han cedido un centímetro de terreno. Uno no puede imaginar individuos más valientes. Difícilmente se resguardan Se burlan de la muerte. En cualquier caso sé que nuestros hombres siempre se alegran de tener a los españoles de vecinos en su sector”.

A pesar de las tremendas bajas sufridas por la División, ésta fue designada para socorrer a una unidad alemana cercada en una aldea. Había que enfrentarse a temperaturas de 52 grados bajo cero. Entraba en acción la Compañía de Esquiadores, que después de duros enfrentamientos y condiciones climatológicas extremas, consiguió conservar la aldea. De los 200 esquiadores, al final quedaron 12. Los alemanes concedieron 32 Cruces de Hierro. Franco envió un mensaje especial, concediendo al capitán de los esquiadores la Medalla Militar Individual y a la Compañía la Medalla Militar Colectiva.

La División Azul se preparaba para celebrar la Semana Santa. A pesar de la aviación y artillería soviéticas, las ceremonias del Jueves y Viernes Santo se desarrollaron con normalidad.
En mayo de 1942 empiezan a llegar Batallones para cubrir las bajas y relevar, poco a poco, a los hombres de la División. En España pequeños grupos de excombatientes peregrinan a Zaragoza desde todos los puntos de la nación para rendir homenaje a la Virgen del Pilar. Ella les había devuelto a la Patria salvos y ellos querían ofrendarle sus medallas.

En el nuevo frente los españoles se preparan para la operación, pero los rusos se anticipan y lanzan una sorprendente e importante ofensiva al sur del lago Ladoga. En el frente alemán se abre una brecha de 8 km y la División Azul tuvo que adoptar posiciones defensivas teniendo que relevar a los alemanes que actúan en el frente de Leningrado, volviendo de nuevo a la guerra de trincheras. Para aliviar el tedio de la vida de trinchera, los españoles improvisaban canciones como esta:
¡Ha muerto mi capitán! Doblen todas las campanas. Que se callen los sollozos y se rompan las gargantas y que nadie añada llantos al silencio de las armas...

Esta última batalla fue dirigida por el general Emilio Esteban Infantes, que un mes anterior había sustituido a Muñoz Grandes, por cuestiones tácticas y diplomáticas. A éste último le fue concedida por la Falange la Palma de Plata, máxima condecoración falangista.

Los españoles aguantaron como pudieron, hasta que repentinamente los rusos suspendieron el bombardeo. Los españoles entonces pusieron en marcha la táctica de las trincheras. Esperar a que el enemigo llegue y una vez ahí sorprenderle. Los rusos se lanzaron al ataque confiados en que las líneas españolas habían sido destruidas. Los españoles eran inferiores en número y en cantidad y potencia de armamento y acabaron luchando con la bayoneta. Pidieron refuerzos a los alemanes pero no llegaban.

¡A la muerte, a la muerte,con la División Azul te lanzarás, portando sobre tu pecho, las cinco rosas y el haz...

El 1 de octubre España declaró la neutralidad, y pocos días después llegaba la orden de repatriación escalonada, quedando en lugar de la División Azul, una fuerza pequeña de unos 2500 hombres, la Legión Azul, bajo el mando del Coronel Antonio García Navarro. Todos sus efectivos se reclutaron entre los veteranos de la División Azul.
La Legión Azul, el 15 de diciembre emprende viaje hacia el frente, incorporándose a la 121 División alemana. Releva a los alemanes en una zona próxima a Leningrado. Rechaza todos los intentos de golpe de mano rusos hasta que el 19 de enero de 1944 recibe la orden de evacuar el frente y comienza la retirada junto con los alemanes.
El 1 de febrero llega la orden de repatriación de la Legión. Los anglosajones habían ganado la Guerra y los españoles regresan , ya de forma definitiva, a España. Algunos españoles de la Legión Azul se quedaron voluntariamente ofrendando su vida en las mismas puertas de Berlín para parar el avance del ejército rojo. “Sin esperanza de relevo y a extinguir en el frente era su lema”.

El 2 de abril de 1954, tras dilatadas negociaciones, entraba en el Puerto de Barcelona el vapor “Semínaris” que traía a bordo a los 286 prisioneros. Una multitud enfervorizada los aguarda. Llegan demacrados, castigados por la brutalidad de los carceleros y las privaciones. Lejos dejaron a sus camaradas bajo la dura estepa rusa. Sellaron con sangre sus ideales de libertad.
Publicado por Proletario en 5/27/2008 11:38:00 a. m.
Etiquetas: Aliados del Fuhrer, Bélicos, Historia del III Reich, II Guerra Mundial
martes, 20 de mayo de 2008
El heroe Irlandes Cú chulainn

Cú Chulainn significa el "perro de caza de Cullan". Cuando era niño su nombre era "setanta" que significa ‘el pequeño’. Se convirtió en Cú Chulainn cuando mató al perro guardián del herrero Cullan, y así prometió guardar la casa de los herreros en lugar del perro. Cú Chulainn es uno de los grandes héroes irlandeses. Los hechos más famosos de este héroe se encuentran en la saga Táin Bó Cualgne (El robo de ganado de Cooley).

Cuando Dechtire y sus damas regresaron a Emain Macha —la fortaleza de los reyes de Ulster— en forma de pájaros de brillantes colores, Dechtire esperaba un hijo de Lugh, Setanta. Sin embargo, Sualtam estaba tan feliz de tener de vuelta a su esposa que aceptó al muchacho como si fuera su propio hijo.



Culann agradeció el gesto pero declinó la oferta. Y por aquella bella acción, el druida Cathbad puso a Setanta un nuevo nombre: "El perro de Culan", con el que, desde entonces, fue conocido por todas las gentes del Ulster e, incluso, allende aquellas tierras.
Siendo aún un muchacho, Setanta inicia un complejo proceso ritual que le conducirá a la adquisición final de la condición de guerrero, momento que sucede cuando escucha los buenos augurios del druida para quien en ese determinado día, tomara las armas, cosa que él exige y consigue de manos del rey, no sin antes haber destrozado varios juegos hasta encontrar las apropiadas a su fortaleza.


En ese combate Cú Chulainn mostró por vez primera su frenesí bélico y su transformación en el momento de la batalla: su cuerpo se estremecía violentamente; los talones y las pantorrillas se giraban hacia adelante; un ojo se le adentraba en la cabeza mientras el otro sobresalía, enorme y rojo, en la mejilla; la cabeza de un hombre le cabía entre las fauces; su boca se deforma hasta las orejas; el pelo se le erizaba como espino, con una gota de sangre en cada punta; y en lo alto de su cabeza se elevaba, como el mástil de un barco, una gruesa columna de sangre oscura. Como al volver a Emain Macha en su carro "engalanado con las cabezas sangrantes del enemigo" aún tenía en el cuerpo el frenesí de la batalla, sólo gracias a una treta de la reina de Ulster, Mughain, se salvó la situación. La Reina envió fuera de las defensas del castillo a un grupo de unas ciento cincuenta muchachas desnudas que llevaban tres tinajas de agua fría. Introdujeron en ellas con suavidad al asombrado y ruborizado Cú Chulainn: la primera estalló, en la segunda el agua hirvió furiosamente y la tercera ya sólo se puso muy caliente. De esta forma fue aplacado el guerrero tras su primer baño de sangre.

Finalmente, Cú Chulainn regresó a la fortaleza de Fogall para casarse con Emer, que no se la quiere dar en matrimonio. Cú Chulainn combate con todos los guerreros del padre de Emer, a los que da muerte y logra rescatar a la princesa, que su padre había encerrado en un castillo de imposible acceso, a no ser para un héroe como el audaz enamorado.


Aclamado campeón de Irlanda en un concurso de cortar cabezas, en poco tiempo Cú Chulainn fue invencible en el combate, destreza que le iba a resultar muy necesaria en su última batalla, un combate épico preparado por la reina Medb (o Maeve), señora de Connacht, en la que se enfrentó en solitario al ejército invasor de la reina. La principal razón, un robo de ganado a gran escala, era la búsqueda del famoso toro castaño de Cuailgne. Pero el tirano dirigente de Ulster, el rey Conchobar Mac Nessa, intervino también reclutando a rebeldes de Ulster y otros muchos irlandeses en el bando de la reina Medb. Una profecía le había anunciado que vería su ejército cubierto de "escarlata y rojo" por culpa del valor de Cú Chulainn, pero estaba decidida a llevar a cabo la invasión y, además, contaba con tres bazas a su favor. La primera, que el gran héroe tenía como enemigos a la familia de Calatin, cuyas hijas eran brujas. Justo en su último paseo con su fiel auriga Laeg, las brujas le hechizaron quemándole un hombro y una mano.



Publicado por Proletario en 5/20/2008 02:35:00 p. m.
Etiquetas: Guerreros legendarios, Historia antigua, Leyenda y mitologia
sábado, 17 de mayo de 2008
La retirada de Dunkerque, el gran error de Hitler
La retirada de Dunkerque, del 27 de mayo al 4 de junio de 1940, fue el epílogo de una sangrienta batalla terrestre, marítima y aérea que concluyó con la evacuación por mar, hacia los puertos ingleses del canal de la Mancha, de más de 300.000 soldados británicos y franceses que se encontraban cercados por las fuerzas alemanas. Sin embargo, Dunkerque fue también uno de los hechos más misteriosos de la segunda guerra mundial.
Los alemanes, después de haber conquistado Amiens, y para completar su gigantesco movimiento de pinzas llegaron con sus divisiones Panzer hasta el mar, en la desembocadura del Somme, atraparon en una gran bolsa al ejército belga, la fuerza expedicionaria inglesa y las mejores unidades del ejército francés.
Hitler en una decisión inexplicable ordenó personalmente detener el avance de las Panzerdivisionen (24 de mayo) permitiendo el reembarque de los soldados enemigos hacia las islas británicas. Además ordenó que la Luftwaffe no atacara desde el aire a los soldados que estaban siendo reembarcados en las playas de Dunkerque.
Extrañamente ese mismo día cesaban las operaciones inglesas en Noruega.El estratega audaz y decidido que había demostrado ser hasta ese momento, parecía haberse convertido súbitamente en un novato en las estrategias de guerra con decisiones que más que errores militares fueron horrores estratégicos que incidieron muy negativamente para los alemanes en el desarrollo posterior de los acontecimientos.
Cuando casi un millón de soldados anglo-franceses quedaron atrapados en las cercanías de Dunkerque, Hitler inesperadamente ordena detener el avance de las divisiones panzer que se encontraban a sólo 16 kms al oeste de Dunkerque. En ese momento la única fuerza aliada que se interponía en su camino era un solo batallón de infantería británico!!!.Guderian que se aprestaba a darle el último golpe de gracia a las tropas cercadas recibió con estupor la orden del alto mando alemán.
La descabellada orden de Hitler, provocó la colérica reacción de los jefes de las unidades blindadas y el general Von Kleist, comandante del grupo de ejércitos "A", decidió seguir por su cuenta el avance ocupando el centro de comunicaciones de Hazebrouck. La vía de escape hacia Dunkerque quedaba cerrada pero una nueva orden de Hitler le forzó a emprender la retirada y abandonar el terreno conquistado!!!.Ese 24 de mayo de 1940, Hitler frustró la posibilidad de que su Wehrmacht llevase a cabo el completo aniquilamiento de las fuerzas anglo-francesas. Su tremendo error tendría decisiva influencia en el ulterior desarrollo de la guerra.
Los generales alemanes nunca le perdonaron a Hitler este error militar que impidió aniquilar la última resistencia inglesa. La flota inglesa logró rescatar 338.000 hombres que, de no haber mediado la orden de Hitler, tranquilamente podían haber sido masacrados por el ejército alemán.
La propaganda alemana atribuyó la actitud de Hitler con su deseo de no aniquilar a los británicos a fin de mantener abierta la puerta para una eventual negociación con Gran Bretaña. Para otros, Hitler no hizo otra cosa que respaldar la apreciación de Von Rundstedt de que el terreno en torno a Dunkerque, con muchos canales, era poco favorable para el avance de los tanques alemanes sumado a la escasez de combustible después de 15 días de batalla. Otra versión afirma que Goering aseguró fanfarronamente a Hitler que sus aviones eran capaces de aniquilar a las tropas cercadas e impedir la evacuación.
También estaban los recuerdos vividos por el propio Hitler como soldado en las fangosas tierras de Flandes. Lo cierto es que, de no haberse detenido el avance alemán, la evacuación de Dunkerque hubiera sido técnicamente imposible. Si las razones de Hitler fueron militares no se entiende porque no aprovechó ese momento para invadir Inglaterra cuando ésta tenía el grueso de su ejército atrapado en Dunkerque. Las dudas al respecto son muchas y quizás nunca sean esclarecidas teniendo en cuenta que sus protagonistas ya están muertos.






La propaganda alemana atribuyó la actitud de Hitler con su deseo de no aniquilar a los británicos a fin de mantener abierta la puerta para una eventual negociación con Gran Bretaña. Para otros, Hitler no hizo otra cosa que respaldar la apreciación de Von Rundstedt de que el terreno en torno a Dunkerque, con muchos canales, era poco favorable para el avance de los tanques alemanes sumado a la escasez de combustible después de 15 días de batalla. Otra versión afirma que Goering aseguró fanfarronamente a Hitler que sus aviones eran capaces de aniquilar a las tropas cercadas e impedir la evacuación.

Publicado por Proletario en 5/17/2008 11:55:00 p. m.
Etiquetas: Bélicos, II Guerra Mundial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)