El martillo de armas
El martillo de armas fue otra arma que la caballería tomó de la infantería.
Derivada del mazo, se compone de un mango corto, que soporta una sólida cabeza metálica, terminando en una extremidad alargada en una superficie almohadillada; la otra extremidad tiene forma de oreja de azadón. A veces, una púa sobresale del arma; el mango es de metal o, en los ejemplares más antiguos (finales del siglo XIV y principios del XV), de madera.
En este caso, los largos pernos metálicos revisten el mango y aseguran su conexión con el cabezal. Su uso se prolonga durante casi doscientos años en la Europa centro-oriental, pero fue rápidamente abandonado en la Europa meridional.
El fundíbulo


El fundíbulo
El fundíbulo fue un arma de origen rural. Nacida alrededor del siglo XIII, permaneció en uso hasta principios del siglo XVII. Compuesta de dos elementos ligados por una cadena corta, este arma, derivada del correaje usado para batir legumbres y cereales, tiene capacidad para golpear con trayectoria tanto directa como indirecta.
De hecho, si el arma adversaria intercepta la trayectoria de un fundíbulo, a nivel del mango o a lo largo de la cadena, la parte que golpea prosigue su trayectoria por inercia, describiendo un rápido arco a través del espacio situado más allá de la línea de defensa. Si a lo largo de esa trayectoria no dañara directamente al enemigo, siempre existe la posibilidad de que la parte tundente, continuando su rotación, intercepte el arma adversaria envolviéndola con la cadena.
Construido con batientes de madera dura o con metales y provisto de puntas, el fundíbulo se fabricó en dos versiones: con mango largo, para la infantería, y con mango corto, para la caballería; su extremidad tenía generalmente forma esférica; a veces más bolas fueron fijadas, cada una con su cadena, a un solo mango.
Decadencia del arma de percusión


Decadencia del arma de percusión
El advenimiento de las armas de fuego selló el final del uso de las armas de percusión en los campos de batalla, pero continuaron todavía en uso como distintivo de grado: había arraigado la costumbre de proveer de mazas a algunos miembros del séquito del señor feudal o de los magistrados. La maza se encuentra todavía en nuestros días en las manos de los maceros adscritos a la presentación de dignatarios ante las Cortes o a acompañar una procesión o una banda de música. Se la puede ver también en las manos de un celador o de un agente encargado de regular el tráfico o de sofocar un motín; la maza ha vuelto a ser empleada por los cuerpos paramilitares en su forma primigenia: el garrote.

Oriente elaboró técnicas de percusión interpuesta, siguiendo en general una técnica mucho más refinada que la europea; por tal motivo las mazas orientales no tuvieron casi nunca el aspecto terrorífico de las de los países de cultura occidental. La más representativa de ellas podría ser tomada, sin más, por un juguete o un objeto inocuo, pero se trata de un arma mortal.
El kongo o vajra
El kongo o vajra es una pequeña maza, ligada a la tradición budista, formada por una corta empuñadura (poco más larga que la anchura de una mano) que termina, entre ambas extremidades, con dos refuerzos esféricos o semiesféricos. Puede ser de madera, con una elaboración muy simple, o de metal enriquecido con oro y piedras preciosas.


El garrote, llamado en las islas del Japón bo, fue objeto de profundas investigaciones. Tanto largos como cortos tuvieron sus escuelas, que estudiaron y perfeccionaron su técnica hasta obtener resultados sorprendentes.

El mundo rural japonés proporciono algunas armas, procedentes de instrumentos agrícolas, que tuvieron una cierta relevancia en el Japón feudal.


El tonfa se compone de un batiente de madera dura, de unos 40cm de largo y de 7 a 10 cm de ancho, grueso y pesado (a veces presenta márgenes laterales convergentes), al cual va fijado, poco antes de una extremidad, un mango de madera, de sección circular, formando con el anterior elemento un ángulo recto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario